CONOCÉ NUESTRO CATÁLOGO Y CONTACTANOS PARA REALIZAR UNA COMPRA. HACEMOS ENVIOS A TODO EL PAIS.TEXTILES ARTESANALES REALIZADOS POR MUJERES DE COMUNIDADES INDIGENAS DE SANTA VICTORIA ESTE, SALTA, ARGENTINA PIEZAS UNICAS REALIZADAS CON FIBRAS NATURALES Y TOTALMENTE ARTESANALES TEXTILES ARTESANALES REALIZADOS POR MUJERES DE COMUNIDADES INDIGENAS DE SANTA VICTORIA ESTE, SALTA, ARGENTINA
EL TERRITORIO
Espacio de vida, historia y cultura
Aquí vivimos desde antes de que el tiempo se contara. Somos hijas del río y del monte. Convivimos con diferentes seres, comprendemos el lenguaje de los pájaros, escuchamos mensajes de nuestros ancestros en los vientos. Así vivimos: en lhaka honhat (nuestra tierra). A pesar de los cambios seguimos manteniendo nuestra cultura y nuestro territorio.
La lucha por la tierra.
Las y los antiguos entendieron que debían luchar para proteger lo nuestro porque nos lo querían arrebatar. Supieron que necesitábamos el “título de tierra” y aprendieron muchas cosas para conseguirlo: organizarse, hacer marchas, millones de notas, miles de reuniones, conseguir abogados, viajar hasta el otro lado del mundo. Fueron muchos años de perseguir nuestra ilusión, sin abandonar. Con la lucha de generaciones estamos cerca de alcanzar ese título, pero la tarea continua porque tenemos que cuidar nuestro legado: hacer reverdecer el monte, limpiar el río, fortalecer nuestra cultura y vivir aquí siempre.
Nuestros tejidos. Thañí es una palabra del idioma wichí, significa monte. La elegimos para nombrarnos como mujeres indígenas organizadas de la ribera del río Pilcomayo (para nosotras: tewok), en el municipio de Santa Victoria Este, Salta, Argentina. Realizamos textiles a mano con una fibra vegetal: el chaguar (cutsaj, en nuestro idioma). Thañí también es lo que viene del monte, nuestro mundo.
Nosotras
Somos trabajadoras, nos reunimos y organizamos para tejer y vender juntas. Aprendimos de nuestras ancestras que crearon un saber que se enseña de generación en generación. Siempre hicimos bolsas para cargar nuestras cosas, para cuando vamos a campear, a buscar leña y alimentos al monte. También tejemos nuestras redes de pesca y hamacas. Nuestras imágenes tienen un significado: cada forma en los tejidos tiene un nombre y cuenta de un ser del monte.
Nuestro mensaje.
Hacemos esta página para mostrarle al mundo que aquí estamos, cuál es nuestro trabajo como tejedoras, cómo mantenemos nuestra cultura sosteniendo la memoria y creando. Queremos que más gente sepa de nuestro trabajo y de nuestro pueblo.
Silat significa aviso, información, alerta, anuncio. Queremos dejar un silat para quienes no saben que aquí hay mujeres wichí que tejen con plantas y colores del monte. Queremos decir aquí estamos y estas son nuestras formas. Queremos que nos conozcan. Armamos esta marca colectiva para que nos represente y nos fortalezca.
Nuestra Tienda.
Creamos esta tienda virtual para que sepan sobre nuestro mundo, el monte, nuestra historia. Para que elijan trabajos hechos a mano, lentamente, piezas únicas, irrepetibles, con olor ahumado porque siempre trabajamos cerca del fuego.
Piezas que tienen mensajes de los vientos que atrapamos al torcer las piolas bajo las sombras de los árboles.
COMUNIDADES
La Curvita Nueva
Nuestra comunidad se llama La Curvita Nueva, estamos hace 2 años aquí porque nos tuvimos que cambiar por las crecidas del río.
Ahora estamos lejos del río, pero tenemos la esperanza de hacer artesanía porque tenemos cerca el chaguar y las raíces, frutas y hojas para pintar. La artesanía es nuestro trabajo, lo empezamos a hacer desde muy niñas, aprendimos a sacar el chaguar y hay mucho para trabajar. Es nuestro sueño trabajar juntas.
En la comunidad somos muy trabajadores, los hombres hacen cercos, pescan y saben campear. Las mujeres tejemos yicas.
La Curvita es muy linda, rodeada de gente muy hermosa, convivimos con los animales y nos respetamos.
Zona La Puntana
Vivimos en la ribera del Río Pilcomayo, vivimos con el monte muy cerca de la frontera con Bolivia. Somos varias comunidades las que vivimos aquí.
Nosotras somos mujeres trabajadoras y nuestro arte lo hacemos con el chaguar, salimos a buscarlo y elegimos las mejores plantas, las traemos a nuestra casa para trabajarlas golpe a golpe y sacar su fibra, con la que hacemos hilos y tejemos como aprendimos de nuestras madres y abuelas. Hacemos colores con semillas, hojas, resinas, cortezas que nos da monte.
Vender juntas nos permite que se nos pague mejor y se respete lo que sabemos hacer, también soluciona problemas de cómo enviar y cobrar nuestro trabajo. Somos hijas del monte y del río.
Choway (Alto La Sierra)
Somos un grupo de mujeres que
trabajamos juntas desde el 2017, nuestro grupo se llama “Suwanhas” que significa hormigas en nuestro idioma. Vivimos al sureste del pueblo de Santa Victoria Este, en un lugar que llamamos
Choway que significa “pozo de agua” en wichí, pero es conocido como Alto La Sierra por el mundo blanco. Estamos rodeadas de monte del que recolectamos la fibra de chaguar con la que hacemos nuestros trabajos textiles. Trabajamos juntas como hormigas, nos da orgullo
mostrar nuestros saberes, y con las ventas alimentamos a nuestra familia y mantenemos nuestra cultura viva.
EL PROCESO DE TRABAJO
1. Salir a buscar
Para hacer nuestros tejidos tenemos que buscar el chaguar.
Hay que ir a las zonas del monte donde crece, donde hay quebrachales y duraznillares, donde hay tierra arenosa. A veces hay que recorrer 15 o 20 kilómetros desde nuestras comunidades. Las que usamos para tejer son las plantas madres, que tienen las hojas largas.
Antes nos quedábamos a dormir en los chaguarales porque íbamos caminando y es muy lejos para ir y volver en el mismo día, ahora vamos en vehículos, y a veces los hombres nos acompañan.
2. Preparar herramientas
Llevamos al monte un machete, agua y yicas grandes para traer lo que encontremos.
Cuando llegamos a la zona donde hay chaguar buscamos un palo y le afilamos la punta con el machete, esa es nuestra herramienta para sacar el chaguar.
3. Recolectar
Para probar si la planta es buena para hacer piolas, la pisamos. Si está dura buscamos
otra que no sea dura y que tenga las hojas blancas.
Con el palo cavamos y sacamos la planta madre dejando a sus hijitos (que crecen por guía).
Si queremos llevar toda la planta atamos las puntas y las cargamos.
Si solamente vamos a llevar las hojas, primero tenemos que sacar todas las espinas.
4. Pelar
Cuando llegamos a nuestras casas, tenemos que “pelar” la piel de la hoja para que quede solamente la fibra.
5. Exprimir
Luego exprimimos todos los restos de la planta que nos sirven, torciendo las fibras para que quede solamente la parte fibrosa.
6. Secar y machucar
Después tenemos que secar bien la fibra al sol durante varios días.
Cuando ya está bien seca se moja la fibra con agua.
A la fibra mojada la tenemos que golpear con un palo o un hierro sobre una madera. Esta es una técnica especial para sacar la parte no fibrosa. Hay otra técnica para lograr lo mismo que requiere raspar la hoja con alguna herramienta.
7. Hilar
Cuando ya está lista la fibra pura recién podemos prepararla para hilar.
Hacemos el hilo torciendo las hilachas de chaguar sobre el muslo de la pierna.
Para ayudar en este trabajo usamos ceniza en nuestras manos.
Hoy en día muchas mujeres ponemos un pedazo de cámara usada sobre la pierna para protegernos la piel.
8. Teñir
También tenemos que teñir los hilos, aunque a veces se tiñe la fibra antes del hilado.
Para teñir necesitamos hojas, resina, raíces y semillas de las plantas que nos dan diferentes tintes para el chaguar. Para lograr algunos colores brillantes usamos anilinas.
9. Volver a secar
De nuevo tenemos que secar la fibra al sol.
A algunas mujeres las gusta poner la fibra al rocío para que se quede bien blanca, pero después de vuelta hay que ponerla al sol durante varios días para que se seque bien.
10. Tejer
Una vez preparado el hilo recién podemos comenzar a tejer.
Para tejer conocemos diferentes formas de enlazado y también tejemos con telar vertical.
11. Enlazados
Para hacer una yica o bolsa para carga usamos hilos de diferentes colores y un diseño. Ponemos un hilo entre los dos palos y a partir de ahí comenzamos a enlazar con la ayuda de una aguja o espina y hacemos puntos que llamamos “ojos”. Comenzamos desde la izquierda y trabajamos hasta llegar a la otra punta de la derecha, una y otra vez. Vamos cambiando de color de hilo, armando el dibujo geométrico que es un pedacito de un animal o planta.
12. Telar
Este es el tejido en telar: "si queremos hacer un cinto o camino necesitamos colocar todos los hilos de la urdimbre en el telar. Una vez colocados los hilos preparamos lo que nosotros llamamos “la barba” (el peine) para luego meter el hilo de la trama por medio de la urdimbre, pasando de un lado a otro y a cada vuelta apretando la trama con una maderita. Hacemos el diseño variando los hilos de la urdimbre que levantamos a cada vuelta de la trama. Y así seguimos hasta terminar la obra." (de la cartilla de Asociana).
Cómo hacemos el hilo de chaguar Cómo hacemos el tejido en telar Cómo hacemos nuestro enlazado tradicional
DESCRIPCIÓN: Mochilas de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica: combinación de puntos: tejido en telar vertical, punto red, punto tradicional, punto antiguo.
Las fotos son ilustrativas. Los diseños de las mochilas pueden variar, pueden contener hebillas de palo santo y/o tapa y suelen realizarse intercalando diversos puntos. Consultar por disponibilidad de modelos y medidas
Comunidad Alto la Sierra. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Paños de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica de enlazado hecho a mano con "punto tradicional". Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar: 25*25; 100*100; 40*150. Consultar por otras medidas y diseños disponibles.
Comunidad La Puntana. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Individual de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica de cestería hecho a mano. Diversos diseños.
Medidas estándar: 25cm o 30cm de diámetro. Consultar por otras medidas.
Comunidad Alto La Sierra.Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Riñoneras de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi) con cierre y hebilla de madera de palo santo.
Técnica de tejido en telar vertical o punto antiguo. Hecho a mano. Tintes naturales del monte nativo.
Consultar por disponibilidad de modelos y medidas.
La sichet es una bolsa en la que guardamos cosas que son para nosotras importantes. En dimensiones mayores la usamos para recolectar algarrobas. Estos diseños de riñoneras los creamos juntas después de muchas pruebas, se puede usar de muchas maneras. Siempre nuestras piezas tienen aroma ahumado, porque las hacemos cerca del fuego.
Comunidad Alto La Sierra. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Caminos de mesa de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica de tejido en telar vertical. Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar: 30*120 (consultar por otras medidas y diseños)
Comunidad La Puntana. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Textiles especiales y únicos, solo por encargo. Consultá por disponibilidad y modelos.
Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son solo ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
Comunidad La Curvita
Santa Victoria Este. Salta. Argentina.
DESCRIPCIÓN: Textiles especiales y únicos, solo por encargo. Consultá por disponibilidad y modelos.
Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son solo ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
Zona La Puntana.
Santa Victoria Este. Salta. Argentina.
DESCRIPCIÓN: Textiles especiales y únicos, solo por encargo. Consultá por disponibilidad y modelos.
Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son solo ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
Comunidad Alto La Sierra.
Santa Victoria Este. Salta. Argentina.
DESCRIPCIÓN: Sobres de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica de tejido en telar vertical. Hecho a mano. Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar: 18*24 cm; 15*6 cm (consultar por otras medidas y modelos)
Comunidad La Nueva Curvita. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Hamaca de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica: Enlazado hecha a mano punto red. Tintes naturales del monte nativo
Medidas: 220cmx100cm (consultar por otras medidas)
Comunidad Alto La Sierra. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Yica de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica: Enlazado hecho a mano. En “punto tradicional” o en “punto antiguo”. Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar: 25*25cm y 30*30cm (consultar por otras medidas y distintas tramas)
La yica (hilú) es una bolsa para andar y también para guardar memoria. La usamos como parte de nuestra indumentaria y la imagen en ella siempre tiene un significado.
Comunidad La Curvita. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Paneras de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica de cestería hecho a mano.
Diámetros estándar: 20cm, 25cm, 30cm y 35cm. Consultar por otros tamaños y modelos.
Comunidad La Curvita.Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN: Muñeca de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica: Modelada en fibra de chaguar. Cada muñeca tiene un modelo de ropa único realizado con diversos puntos (tejido en telar vertical, punto red, punto tradicional o punto antiguo). Hecha a mano. Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar de largo: 20cm; 25cm; 30cm (consultar por disponibilidad de modelos y otras medidas)
Comunidad La Puntana. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
DESCRIPCIÓN:Bolsas de compra de fibra de chaguar (Bromelia hieronymi).
Técnica: Técnica de enlazado hecho a mano con “punto tradicional” o “punto red”. Tintes naturales del monte nativo.
Medidas estándar: 30*40 (consultar por otras medidas)
Comunidad La Puntana. Santa Victoria Este. Salta. Argentina.Aclaración: Nuestro trabajo es 100% artesanal y por lo tanto, cada pieza es única y se teje especialmente. Las fotos son solo ilustrativas de nuestros textiles y tejidos y a modo de mostrar la variedad de diseños, tramas, colores y puntos que realizamos. Para conocer los tejidos disponibles en la comunidad o realizar un encargo especial, contáctanos directamente por medio de Whatsapp. Tené en cuenta que en nuestras comunidades no hay señal de teléfono constante y, por lo tanto, las respuestas pueden demorar un poco pero contestaremos a todas sus consultas a medida que podamos.Cada tejido implica un largo proceso de trabajo (como mostramos en la sección “El proceso de trabajo” de esta web) y dependiendo el tipo y tamaño del pedido, el tiempo de demora puede variar entre 7 y 30 días de ejecución además de los tiempos de envío desde nuestras comunidades. Cada pedido se coordina directamente con las artesanas por medio de Whatsapp, así como la forma de envío y de pago.
Somos un colectivo de artesanas wichi que realizamos tejidos en fibra de chaguar, una planta que crece en el monte donde vivimos. Te invitamos a mirar nuestro catálogo y contactarnos directamente por Whatsapp para realizar tu compra.
Hacemos envíos a todo el país. Muchas gracias por apoyar a nuestra organización.